Ya os comenté, por aquí y por Instagram, que pensaba dedicar el período de Navidad a leer libros de este momento del año. Tal vez porque el pasado fue un año malo y tenía necesidad de empaparme de algo que fuera bonito, o tal vez porque soy de las que no deja de creer en la magia de la Navidad, pero el caso es que al final cayeron varios títulos navideños. Tres de ellos ya tienen reseñas y hoy traigo los penúltimos. Sí, todavía queda un libro más que estoy leyendo estos días.
miércoles, 13 de enero de 2021
Mini reseñas navideñas (II)
miércoles, 6 de enero de 2021
Misterio en blanco - J. Jefferson Farjeon
Una tormenta de nieve obliga a parar un tren en la víspera de Navidad cerca de Hemmersby. Un grupo de personas que viajan juntas en el mismo compartimento, pero completamente ajenas unas de otras, deciden que no quieren pasar la noche allí y salen del tren en busca de otra estación para poder continuar sus respectivos viajes. Sin embargo, las cosas no salen siempre como queremos y el peculiar grupo termina ocupando una casa que encuentran en mitad de la nada. Lo más raro de todo, no es que se hayan perdido, porque con la tormenta entraba dentro de lo posible, sino que dentro de la casa no hay nadie, pero todo indica a que no tendría que estar deshabitada: el té está preparado para tres personas en la sala y el fuego de las chimeneas crepita en varias habitaciones.
Dos personas del grupo están enfermas, por lo que ocupan sendas habitaciones para recuperarse. Mientras, los demás empiezan a investigar dónde pueden estar las tres personas que tenían que tomar el té y averiguar quiénes eran.
Los personajes que viajaban en el tren son siete. Os dejo un par de pinceladas de cada uno para que os podáis ubicar un poco:
Lydia Carrington: viaja con su hermano para pasar la Navidad en casa de sus tíos. Toma prácticamente el control de la casa una vez que deciden instalarse para que todo el mundo esté a gusto.
David Carrington: colabora en la investigación una vez que se ven inmersos en el misterio de la casa abandonada.
Jessie Noyes: corista de profesión. Se dirige a Manchester. Se tuerce un tobillo en la nieve y pasa a ocupar una de las habitaciones de la casa.
Señor Thomson: es un oficinista que va de visita a casa de su tía. Está con fiebre alta y ocupa otra habitación.
Señor Maltby: es un anciano que cree en lo sobrenatural. Se dirige a Naseby para entrevistarse con el difuntísimo Carlos I y es el primero en saltar del tren. Llega a la casa cuando ya están los demás.
Señor Hopkins: también conocido como el pelmazo. No colabora demasiado y pone pegas a todo lo que va ocurriendo.
Señor Smith: no estaba en el mismo compartimento que el resto, pero sí viajaba en el tren. Llega a la casa junto al seño Maltby.
La casa y el entorno se pueden considerar un personaje más, ya que casi tienen vida propia.
No habían dejado que ninguna de las chimeneas se apagara. Eran los puntos de calor de una casa recorrida por escalofríos.
Es una novela de misterio en la que poco a poco van apareciendo pruebas y encajando las piezas de un puzzle que no saben qué dibujo tendrá al final. Yo la he leído a sorbitos y la he disfrutado mucho, aunque reconozco que en alguna ocasión el señor Maltby me ha sacado un poco de mis casillas porque iba soltando la información con cuentagotas cuando parecía que podía soltarla toda de golpe.
La mayoría de personajes principales están bien definidos, aunque hay un par de ellos que diría más que son secundarios que principales, ya que aparecen solo cuando es necesario.
Por último, decir que me ha sorprendido el papel de las mujeres en la novela (no olvidemos que se publicó por primera vez en 1938). Buscan su lugar en la historia, que no las dejen fuera de lo que está pasando ya que también les afecta a ellas y, aunque los hombres tratan de ocultarles ciertas cosas para no asustarlas, ellas se mantienen firmes en querer saber y participar.
En resumen, ha sido una historia de Navidad diferente a las demás que estoy leyendo. El espíritu navideño se intenta mantener a pesar del misterio que envuelve a la casa y demuestran que no hace falta grandes banquetes ni reunirse con decenas de personas para sentirla. La Navidad se lleva dentro y viaja con nosotros, ya sea en tren o andando hasta una casa en mitad de la nada.
domingo, 3 de enero de 2021
Érase una vez... diciembre
martes, 15 de diciembre de 2020
Mini reseñas navideñas
Este mes de diciembre me he propuesto leer varias novelas navideñas que tenía pendientes en el lector electrónico, pero algunas son tan cortas que creo que quedará mejor si agrupo las reseñas en lugar de hacer una reseña por cada lectura. Os dejo hoy las dos primeras que he hecho:
Es un pequeño cuento navideño sobre el espíritu navideño y lo fácil que es perderlo y lo importante que es recuperarlo.
La protagonista de esta historia odia la Navidad y lo último que espera la noche de Nochebuena es que el mismísimo Santa Claus, vestido de calle para no llamar la atención, se presente en su trabajo para intentar devolverle el espíritu navideño. Para conseguirlo le enseñará lo que es capaz de hacer por algunas personas con su magia, pero Amy, la prota, no será fácil de convencer.
Con un toque de humor y mucha emotividad, se ve la influencia del señor Dickens y su Cuento de Navidad en cada página. Personalmente he disfrutado mucho de la historia y estoy segura de que repetiré con la autora porque me ha gustado su manera desenfadada, y a la vez emotiva, de contar cuentos.
Este libro es un poco más largo que el anterior, que era un cuento, pero también se lee rápido. En esta ocasión tenemos a un elfo ayudante de Papá Noel en la Tierra ayudando a quien lo necesita. Sabemos desde el principio que algo hizo en su día que le atormenta hasta el día de hoy, pero no es capaz de pasar página. Conoce por casualidad (o no) a Julia y a su hijo Eric y después de pasar la víspera de Navidad con ellos se enamora de ambos sin remedio. Sin saber por qué se imagina como parte de esa pequeña familia que ha encontrado y tiene que luchar con muchos fantasmas (interiores) del pasado para llegar a tomar una decisión.
Es una historia amable, que entretiene mucho y que te deja con buen sabor de boca. De esas que ahora llamamos feel good y que nos dejan con sensación de buen rollo.
Estos días sigo con lecturas ambientadas en Navidad, más concretamente con una novela negra que sí que tendrá su propia reseña porque tiene bastante miga, pero eso será cuando la haya terminado, claro, que todavía la tengo a medias.
¿Os gusta leer historias navideñas en esta época del año u os da una pereza que os morís?
viernes, 11 de diciembre de 2020
Cartas de las heroínas - Ovidio
Cuando vi el libro en la web de la editorial no pude hacer otra cosa que enamorarme de él. La portada, (maravilloso trabajo de ilustración de Ana Santos en todo el libro, por cierto) y la sinopsis, me atraparon. No es que yo sea una fanática de la mitología griega, pero sí que he leído varios libros sobre el tema y los he disfrutado mucho siempre. De hecho, uno de mis libros favoritos me está llamando a gritos para una tercera relectura después de haber leído estas cartas. Pero, vayamos por orden, porque esta entrada está, como diría mi madre, desgobernada, y al final os voy a liar a todos.
Por todos es sabido que la mujer, a lo largo de los años, de los siglos, de los milenios, ha sido relegada a un puesto de invisibilidad. No estoy diciendo que no haya habido mujeres en la historia a las que se las conozca a día de hoy por sus logros, porque alguna hay, pero lo cierto es que la gran mayoría de historias que han llegado hasta nuestros días tienen a hombres de protagonistas. La mitología griega no es una excepción.
En el prólogo de Cartas de las heroínas nos presentan a Ovidio como un poeta que amaba a las mujeres y que "se esforzaba por comprender el pensamiento y el alma femeninos". Por eso, dicen, decidió escribir la versión de las mujeres que aparecían en la mitología griega. El papel de la mujer en estos mitos se limitaba a ser hija, esposa y madre de los héroes, mientras que a ellos se les vinculaba con actos heroicos, guerras, política y cultura. Ovidio decidió dar voz y sentimientos a esas mujeres en las que nadie antes había reparado y lo hizo a través de cartas. Por supuesto, los textos que han llegado hasta nosotros en este libro no son los originales, sino que son adaptaciones simplificadas de las historias de estas heroínas, pero que sin duda cumplen con su misión de dar a conocer esa parte de la historia de la que no se había hablado hasta entonces.
Nos encontramos con veintiuna cartas en este libro, de las cuales diecisiete son de heroínas mitológicas, una (la de Safo) de un personaje histórico, y tres de hombres que mantienen correspondencia con las heroínas. Es un libro que se lee muy rápido si quieres, pero que yo he preferido disfrutar poco a poco. Cada día leía una o dos cartas para asimilar bien cada historia y no mezclarlas entre ellas, aunque, sinceramente, hay veces que terminaba con la cabeza hecha un lío con todos los parentescos entre dioses, diosas, humanos, héroes y heroínas. Para que veáis que no exagero os dejo el árbol genealógico de los dioses y diosas griegos.
Como decía al principio de la reseña, no conozco demasiado de mitología, pero hay algunos mitos que inevitablemente todos conocemos: el caballo de Troya, el laberinto del Minotauro o la Odisea de Homero..., pero, ¿qué pasó con las mujeres de esos mitos? La mayoría, según Ovidio, sufrieron celos, engaños, abandonos y tenían que soportar todo como si nada. A nadie importaba que estuvieran sufriendo. Ellas lo dieron todo en pos del amor, pero recibieron engaños y decepciones a cambio. No fueron pocas las veces que tuve que recordarme que tenía que leer estas cartas con la mentalidad de antaño, y no con la mentalidad feminista que tenemos ahora, porque las heroínas de Ovidio tendían al suicidio como solución a su mal de amores bastante a menudo. Todo el mundo, hombres y mujeres, hemos sufrido por amor alguna vez, pero hemos aprendido a recomponernos. Por otro lado las mujeres nos hemos ido abriendo camino en las últimas décadas y podemos valernos por nosotras mismas, lo cual nos ha dado en la actualidad una libertad y un poder de decisión del que ellas no pudieron gozar. Me atrevo a asegurar que si Ovidio o los héroes de la mitología hubieran pillado a estas heroínas en la actualidad, las leyendas habrían sido bien distintas y más de uno habría salido escaldado...
En mi opinión es un libro para disfrutar poco a poco, aunque, por supuesto, se puede leer del tirón si así te lo pide el cuerpo. Es un buen libro para iniciarse en la mitología griega, sin duda, y también para ver que el lugar de la mujer ha cambiado mucho en los últimos años.
En cuanto a las ilustraciones de Ana Santos tengo que decir que son todas muy bonitas. Todas las cartas tienen una ilustración, tanto de hombres como de mujeres, y todas tienen en común unas miradas desafiantes y serias, muy serias. El color rojizo y algo de verde y dorado predominan en los dibujos.
jueves, 3 de diciembre de 2020
Antica Madre - Valerio Massimo Manfredi
Podéis ver las reseñas de sus otros libros pinchando en las imágenes:
miércoles, 2 de diciembre de 2020
Érase una vez... noviembre.
El mes de noviembre no pasará a la historia por ser el más activo en el blog, pero la verdad es que no he tenido muchas ganas de ponerme a escribir. No he publicado ninguna reseña y tampoco he pasado mucho por vuestros hogares, pero intentaré solucionarlo en el mes de diciembre.
Noviembre ha sido un mes tranquilo en lo que a lecturas se refiere, he leído siete libros, tres de ellos mangas de una misma serie. Sí, me estoy aficionando...
En diciembre quiero ponerme al día con las reseñas, que, como veis, tengo bastante trabajo por delante y también quiero leer varias novelas (todas o casi todas navideñas), así que espero que sea un mes ajetreado en el blog. ¡Qué tengáis buen mes!
lunes, 2 de noviembre de 2020
Érase una vez... octubre
martes, 27 de octubre de 2020
Creepy Pasta - Tomás Hijo
Lo primero que llama la atención de este libro es su portada, que ya de primeras da bastante yuyu. Si después eres de los que, como yo, hojea el libro, lo que llama la atención son las fotografías y dibujos que acompañan las historias del interior. El autor utiliza fragmentos de conversaciones de whatsapps, transcripciones de vídeos o cintas de cassette antiguos, e imágenes de cámaras de seguridad de mala calidad, pero suficientemente claras como para dejar un poso de incertidumbre y desasosiego, para dar más realismo a las historias que cuenta.
Pero antes de seguir con la opinión, creo que lo mejor es empezar por el principio porque...
¿Qué son las Creepypasta?
"Las Creepypastas son historias de terror que los usuarios comparten en diferentes redes en la web, con la intención de asustar o inquietar al lector.
Su nombre es una alteración del término Copy-paste (copiar y pegar) que alude a la forma en que estas historias viajan. Por eso es tan difícil comprender cómo o de dónde surge una nueva historia."
(Extraído de la BIOGUÍA)
Cuando era pequeña escuché alguna leyenda urbana que me quitó el sueño un par de días, pero en el fondo, muy en el fondo, sabía que esas cosas no podían ser verdad. Las creepypasta es lo mismo que yo escuchaba de pequeña, pero llevado a la era digital: archivos que reciben algunas personas volviéndolas locas al momento; personajes que aparecen en tu pantalla para obligarte a hacer algo que no quieres hacer; llamadas de teléfono desde un pueblo al que la policía es incapaz de llegar y que a día de hoy sigue desaparecido; muñecos con vida propia; personajes espeluznantes que se cuelan en videojuegos... Todo esto podemos encontrarlo dentro del libro que traigo hoy. Son historias muy cortas, algunas, incluso, parecen un poco tontas cuando las estás leyendo, pero cuando pasa el tiempo de repente te encuentras pensando en ellas y dejan de parecerte historias tontas y sin sentido porque han calado hondo.
Hay muchas creepy pasta dando vueltas por internet y pueden ser bastante desagradables, sobre todo cuando caen en manos de personas inocentes como son los niños. Ojo, esto no es lo normal, pero puede pasar. Por ejemplo, hace unos meses se habló mucho de Momo, un bicho feísimo (que resultó ser una escultura) que obligaba a los niños a hacer cosas terribles. A día de hoy mis sobrinos siguen teniéndole miedo y no importa la cantidad de veces que les expliquemos que no es real. El miedo que les provoca es irracional para ellos.
El terror psicológico no es lo que más me gusta, pero reconozco que el libro me ha gustado bastante. Decidí leerlo de día, por eso de que me daba yuyu, y la experiencia al final ha sido buena. Creepy Pasta me ha sacado de mi zona de confort, lo cual me parece algo positivo, y me ha dejado pensando si estas historias son de verdad o si son todo producto de la imaginación de alguna persona con la mente muy retorcida, lo que ya no me parece tan positivo.
Si me pedís que os recomiende algún libro para Halloween creo que sin duda os recomendaría este. Eso sí, no lo dejéis cerca de los niños si no queréis que tengan pesadillas. Yo lo voy a poner en los estantes superiores de mi librería para que mis sobrinos no lo encuentren...
domingo, 25 de octubre de 2020
¡¡Ayer cumplimos 12 años!!
Y digo cumplimos en plural porque tanto vosotros que leéis, como yo que escribo, somos los que hacemos crecer este blog día a día. Juntos. Tal vez suene a tópico, pero el blog es tan vuestro como mío y así me gustaría que lo sintierais.
Una de las muchas cosas buenas que tiene el blog es que me ha hecho crecer como lectora. Antes de tenerlo disfrutaba mucho de la lectura, eso no ha cambiado, pero compartir opiniones con vosotros me ha hecho ver algunas cosas de otra manera. He dado oportunidades a libros que, literalmente, jamás pensé que se la daría y he conocido autores que pensé que nunca me interesarían. Todos maduramos, como personas, como profesionales y también como lectores. Y una parte de esa madurez ha tenido lugar gracias a vosotros que estáis al otro lado de la pantalla.
No puedo hacer otra cosa que daros las gracias por estar ahí y por hacernos crecer al blog y a mí.
¡FELIZ CUMPLEBLOG A TODOS!