
No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.
-Voltaire (¿?)
...un pequeño espacio donde comentar lo que leo
Aconsejo no agrandar la foto porque la calidad es pésima.
He llegado al evento justo cuando estaba a punto de empezar y he tenido el tiempo justo de saludar a Pablo y de conseguir una silla para ver la presentación sentadita. Desde mi sitio tenía una vista perfecta de Pablo y... de su padre. ¡Qué cara de orgullo cuando hablaba su hijo! Teníais que haberle visto...
La presentación me ha parecido original y amena, pero como no he tomado nota de nada hay cosas que ya he olvidado. Por jemplo, los nombres de las dos personas que han acompañado a Pablo. La primera persona (en la derecha de la foto según la estáis viendo) era de la editorial y ha explicado un poco sobre la novela. La segunda persona (a la izquierda en la foto) es un ex compañero de Pablo del colegio y también ha hecho una pequeña introducción de lo que es la novela.
Después, para hacer más dinámica la presentación, ha hecho de reportero y en lugar de dejar que Pablo explicase lo que quisiera sobre la novela le ha ido haciendo preguntas sobre ella. Me ha parecido un acierto hacerlo de esta manera. Ha sido casi como escuchar una conversación de manera indiscreta.
Y ahora un poquito de la novela:
El mítico Café Hafa, en la ciudad de Tánger, es el punto de inicio de un viaje sobre un mapa de sentimientos, trazado con un escalpelo que nos permite mirar más allá de los exotismos de postal turística de Marruecos, descubriendo una realidad deliberadamente oculta a los ojos del extranjero
Yo he de decir que no conocía la existencia de este café, pero según parece es un sitio muy conocido en Tánger al que estoy segura que querré ir una vez haya leído el libro.
No sé cuándo me pondré con esta lectura porque no quiero leerla de manera precipitada, pero sí espero que sea pronto. Por supuesto os comentaré, cuando lo haga, qué me ha parecido.
Por último, no sé si Pablo se pasará a ver la reseña o no (aunque imagino que sí), pero desde aquí quiero desearle toda la suerte del mundo. ¡Enhorabuena!
Jonathan consigue un puesto de trabajo en una inmobiliaria al volverse loco su predecesor. El trabajo que tiene que realizar es ir a Transylvania para cerrar la venta de unas propiedades a la casa del conde Drácula. Está prometido con Mina, pero al ser un trabajo urgente tiene que aplazar la boda hasta su vuelta.
Mientras tanto Mina decide quedarse en la mansión de su amiga Lucy el tiempo que Jonathan esté de viaje. Lo pasan bien yendo y viniendo y hablando de los pretendientes que Lucy tiene hasta que por fin se decide por uno de ellos.
Jonathan, una vez en el castillo del conde, es obligado a aceptar una estancia de un mes en su propiedad. La situación cada vez le gusta menos pero no puede hacer otra cosa. Además teme poner en peligro a Mina si hace algo que disguste al conde porque éste parece mirar su foto de una manera extraña. De esta manera queda atrapado entre los muros del castillo mientras ve como el conde organiza un viaje por mar a Londres y le deja abandonado allí junto con 3 mujeres no del todo decentes y no del todo vivas. Claro que tampoco están del todo muertas... Así las cosas, decide escaparse y apuestar todas sus posibilidades a un solo intento.
A estas alturas el conde ya está en Londres y es justo desde ese momento que Lucy empieza a no encontrarse bien y Mina a dudar de lo que siente por Jonathan.
No quiero contar más de la trama para no destriparle la historia a nadie. Pero lo que sí voy a hacer es comparar la peli con el libro. Para empezar hace dos años que leí esta historia (si me hacen jurar habría dicho que no hacía ni uno) La reseña podéis verla aquí si queréis, pero en resumen lo que más me llamó la atención del libro fue que conocemos toda la historia gracias a los diferentes diarios que llevan los protagonistas. En la película sí se hace mención a esta característica, pero no tanto como me habría gustado. En el libro deciden coger todas las notas y todos los apuntes y ordenarlos cronológicamente para saber exactamente qué cosas ocurrieron antes y cuáles después para estudiar dónde ha estado Drácula en cada momento. Esta idea me pareció muy buena pero en la peli no aparece así. Una pena.
También hay algunas partes que cambian, la más llamativa quizás sea el final, pero he de reconocer que esta versión es bastante fiel al libro. De hecho hay escenas que son tal y como las describe el libro.
La película es del año 1992 y ganó 3 oscars: mejor diseño de vestuario, mejor maquillaje y mejor edición de sonido. La última no sé si se la marecía o no porque no entiendo de esas cosas, pero la de vestuario y maquillaje seguro que sí porque son una maravilla los dos. Los trajes de época están muy logrados y el maquillaje de Drácula también. Sin embargo lo que es la película, si bien es cierto que me ha entretenido, también lo es que me esperaba algo mucho más... de miedo. No sé cómo explicarlo, pero con tanto bombo como se le dio a esta película me esperaba algo más (quizás también haya influido que supiera qué iba a ocurrir en todo momento)
En resumen, la película no está mal pero no se va a convertir en mi favorita. Es entretenida y para mi gusto está bien hecha. Además me encanta que sea tan fiel al libro.
--------------------------------------------------------
Con esta reseña doy por concluido el reto del centenario de Bram Stoker. Por supuesto si al final me decido a ir a la obra de teatro también haré una. Seguro que es interesante conocer otro punto de vista a la hora de contar la misma historia...
- La otra Bolena de Philippa Gregory: un libro que no puedo sino recomendar una y mil veces. He vuelto a leer la reseña que hice y me he dado cuenta de que tengo que retomar la lectura de las novelas de Philippa.
- Cartas a Dios de Eric-Emmanuel Schmitt: este libro es muy cortito pero es de los que merecen la pena. Una historia dura y muy emotiva.
- El síndrome de Mozart de Gonzalo Moure Trenor: este libro es una pequeña joya. También es bastante cortito pero muy intenso. 100% recomendable.
- White Creek Manor de A. Victoria Vázquez: un libro muy bien escrito con una historia muy bien pensada. Sin duda muy recomendable.
- El cuaderno de Maya de Isabel Allende: un libro que te hace sufrir con la protagonista lo que no está escrito. Lo disfruté muchisimo.
Por otro lado está el premio sonrisa (muchas gracias de nuevo Shorby)
1- Mencionar a quien te lo ha otorgado.
2- Hay que pasárselo a cuatro personas y que contesten esta pregunta: ¿Qué es para ti este (mi) blog?
Pues tu blog para mí es un lugar de peregrinación obligatoria y una inspiración. Recuerdo que en alguna ocasión me nombraste en tu blog como un blog importante para ti porque fue de los primeros que empezaste a seguir. Desde ese día me puse las pilas (o al menos lo intenté) porque me hizo una ilusión tremenda saber que tenía a alguien pendiente de lo que yo escribía. Así que aprovecho para decirte: GRACIAS y sigue así con tu blog porque ¡¡me encanta!!
Ya sabéis que yo nunca paso los premios ni los memes, simplemente dejo la opción de cogerlo a cada uno, así que ya sabéis, ¡animaros y llevároslo a vuestros blogs!
Os dejo con una breve sinópsis que he encontrado en la web de la editorial:
El mítico Café Hafa, en la ciudad de Tánger, es el punto de inicio de un viaje sobre un mapa de sentimientos, trazado con un escalpelo que nos permite mirar más allá de los exotismos de postal turística de Marruecos, descubriendo una realidad deliberadamente oculta a los ojos del extranjero.