jueves, 24 de diciembre de 2009
¡Soy finalista del concurso! ¡Vótame! :-)
La verdad es que me ha hecho ilusión cuando me lo han dicho (no lo voy a negar).
Me han enviado este enlace en el que se pueden ver todas las reseñas finalistas y votar por la que más os guste, así que nada, yo desde aquí os animo a que las leais. Yo lo he hecho y hay algunas muy buenas (la mía tampoco está mal, eh!? Si queréis votarla la encontrareis con el nombre de ONCE UPON A TIME)
Gracias y ¡FELIZ NAVIDAD!
domingo, 13 de diciembre de 2009
Libros y Literatura
En este primer año he podido dejar constancia, gracias a la palabra escrita, de lo que significa enamorarse, sentirse rechazada, sentir miedo de alguien o de algo o lo que es sentir miedo e incluso pánico ante algunas situaciones que no dependen de nosotros y que nada podemos hacer para cambiar. También durante este primer año me he asustado ante la realidad de la que hablan algunos libros donde la ficción, como desgraciadamente pasa últimamente con muchas cosas, supera con creces a la realidad. Temas como el Holocausto, la guerra de Afganistan o el drama de las enfermedades mentales son suficientemente importantes como para estar informados de ellos aunque sea mínimamente. Luego, por otro lado, también he encontrado historias que me han hecho ilusionarme, sentir miedo o me han hecho reir. Cada libro es un mundo y eso es precisamente lo que busco cuando empiezo uno nuevo; encontrar mundos distintos en los que perderme cada día para después volver a encontrarme.
El libro que he elegido se llama El Soldado Olvidado de Guy Sajer. Quizás no sea el mejor de los que he leido, pero sí uno de los que más ha llamado mi atención por muchas razones. Aquí os dejo el enlace al post. Este libro narra en primera persona la historia de un soldado que lucha por Alemania unos años antes de que finalice la Segunda Guerra Mundial. Si no lo habéis leido os recomiendo que lo hagais. Eso sí, ya os aviso de que es una historia cruel, triste, penosa y sobre todo, real.
martes, 8 de diciembre de 2009
Drácula Bram Stoker

Este párrafo pertenece al mismo tiempo a las primeras páginas del libro y a las últimas del Diario que Jonathan Harker lleva dentro del castillo del conde Drácula.
Cuando cogí el libro me extrañó que estuviera escrito a modo de Diario puesto que pensé que estaría narrado en tercera persona y que contaría una historia; más concretamente, pensé que contaría en tercera persona la historia del mismisimo conde Drácula. Cuan grande fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que no sólo no era de ese modo como estaba escrito, sino que en ningún momento se hace referencia a su historia de forma directa. El libro entero es un Diario, primeramente de Jonathan Harker y más tarde de otros muchos personajes entre los que no se encuentra el conde Drácula. Este último no escribe en ningún momento sus pensamientos, sino que son los demás personajes los que hacen referencia a él.
¿Alguien a parte de mi madre y una servidora veía la serie Life? Mucho me temo que la respuesta es un "no" casi rotundo. Pues bien, os haré un breve resumen para que sepais de lo que trata. Un policía ha pasado varios años en la cárcel acusado de un crimen que no cometió y por el que terminan indemnizándole con un montón de millones a parte de darle un mejor puesto en la policía. Ahora investiga crímenes y ayuda a encontrar a los malos, por así decir. A lo largo del capítulo siempre aparece gente contando cosas del protagonista sobre su forma de ser, sobre la relación que tenían con él antes de que se le condenara o sobre cómo le afectan las cosas tras haber salido de la cárcel. Él, Charlie Crews, no se contenta con haber salido, sino que quiere hacer justicia y encontrar a la persona que le metió en la cárcel, por lo que a parte de resolver el caso que le toca en cada capítulo, va buscando información para resolver de forma personal su caso particular. Entre lo que dicen unos y otros a lo largo del capítulo es fácil hilar las ideas para saber qué va a pasar, cómo va actuar el protagonista.
Llegados a este punto supongo que muchos de vosotros os estaréis preguntando qué tiene esto que ver con Drácula. Pues bien, la respuesta es sencilla: todo y nada. La máxima de Charlie Crews es: Todo está conectado. Pues bien, esto mismo es lo que pasa en Drácula. Gracias a lo que unos y otros van escribiendo en sus respectivos Diarios, son capaces de poner en orden sus ideas y sus vivencias. Cuando, además, deciden poner todos los Diarios en orden cronológico para poder estudiar todos los hechos juntos se dan cuenta de cuáles son las opciones para poder vencer al conde.
Ahora que he leído todo cuanto ha caído en mis manos sobre vampiros hasta la fecha puedo decir lo siguente:
jueves, 19 de noviembre de 2009
La Mecánica del Corazón Mathias Malzieu

En mi opinión es un libro especial, pero no sabría decir bien porqué. De hecho no sé muy bien cómo empezar a hablar de él porque a pesar de ser especial también es un libro extraño. He leido comentarios que dicen de él que es un cuento para adultos y creo que es la mejor manera de describirlo. Sí, creo que me quedaré con esa descripción. Un cuento para adultos. También lo han comparado varias veces con Tim Burton pero no puedo decir nada al respecto porque nunca he visto ninguna de sus películas.
En esta historia la expresión "dolor de corazón" cobra su sentido más literal.
Jack es un niño que nace en Edimburgo (Oh... ¡Edimburgo!) la noche más fría de la historia, lo cual provoca que nazca con el corazón helado. El único remedio que encuentra la doctora Madeleine para salvarle la vida es conectarle un reloj de cuco en el corazón para que lata por él, sin darse cuenta en ese momento de que ese hecho marcará su vida para siempre. A partir de ese día tendrá que vivir pendiente de dar cuerda a su corazón para que no deje de latir. Al ser rechazado por su propia madre primero y por un montón de padres adoptivos después, Madeleine termina por acogerle y cuidarle como a un hijo. Por otro lado, Miss Acacia es una bailarina granaína miope que pasa parte de su infancia en Edimburgo. El día del décimo cumpleaños de Jack se encuentran en la calle mientras ella canta y baila y él queda tan prendado que ya no puede dejar de pensar en ella. No le importa que su corazón se desboque o que le duela como le dolió el día que la vio. Tiene que volver a verla. Sabe que será soportable y que, además, merecerá la pena. El problema es que cuando consigue seguir su rastro ya han pasado varios años y ella ha vuelto a Granada...
Es un libro que habla del amor en general y no únicamente del amor romántico que una persona pueda sentir por otra, sino que describe el amor que se siente por un padre o una madre a pesar de que no compartan el mismo ADN, el amor que se siente por unos amigos que te apoyan y te aconsejan en todo momento o el amor que se siente por la gente que se ha dejado atrás y que nunca te abandona a pesar de que están a miles de kilómetros.
Le explico que este reloj me sirve de corazón desde el día de mi nacimiento. No menciono el hecho de que el amor -al igual que la cólera- me han sido vivamente desaconsejados por incompatibilidad orgánica. Ella me pregunta si mis sentimientos podrían variar en caso de sustitución del reloj, o si simplemente se trata de un procedimiento mecánico. Una extraña malicia ilumina su voz, todo eso parece divertirla demasiado. Yo le respondo que la mecánica del corazón no puede funcionar sin emociones, sin aventurarme más allá, de todos modos, en este terreno pantanoso.
No voy a escribir más para no desvelar nada del cuento pero me quedo con ganas de reproducir la conversación que se mantiene poco después de este fragmento. Para mí una de las mejores.
domingo, 15 de noviembre de 2009
El informe San Marcos Fermín Bocos

- Mire Tiziana, no tengo por costumbre hablar con periodistas, así que si quiere usted algo relacionado con la Questura, lo que debe hacer es ponerse en contacto con el Gabinete de prensa. Allí le facilitarán la información que necesite.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Lo mejor de la vida Rona Jaffe

Estamos en Nueva York en el año 1952. Cuatro chicas jóvenes buscan más que un trabajo o un amor. Buscan una vida. Una vida que puedan decir que es suya y que la han construido con sus propias manos. La primera en aparecer es Caroline Bender. Una chica que acaba de ser abandonada por su prometido porque éste ha decidido casarse con otra chica que ha conocido en un viaje a Europa. Para tratar de olvidarle decide buscarse un empleo como secretaria. Allí conoce a April Morrison y a Gregg Adams. La primera busca desesperadamente un hombre que la quiera y que la convierta en su esposa para dejar de trabajar y que, aunque se equivoca en algunas cosas, (a todos nos cuesta ver ciertas cosas cuando nos ocurren a nosotros mismos y más si hay sentimientos por medio) también creo que acierta en muchas otras con las decisiones que va tomando. La segunda, Gregg Adams, deja enseguida la oficina donde trabajaba junto con los otros dos personajes anteriores para actuar en obras de teatro. Se mantiene su historia en la novela porque es la compañera de piso de Caroline porque lo cierto es que todos los personajes están ligados unos a otros de alguna manera. La última de las protagonistas es Barbara Lemont, una madre divorciada a los 20 años, trabajadora de la misma empresa y vecina de April.
Tengo la sensación de haber tardado demasiado en leer el libro pero también de haber aprovechado y disfrutado cada una de sus páginas. Conversaciones íntimas entre dos amigas hasta las tantas de la madrugada. Juegos de manos y miradas entre el chico que te ha gustado en una fiesta y tú. Pensamientos dedicados a la persona amada, y a la vez perdida, mientras hablas con alguien cuya conversación no te entretiene. Viajes inesperados. Ascensos en el trabajo. Llamadas de teléfono a última hora. Sí, definitivamente son cosas a las que bien merece dedicarles un tiempo.
Las vemos en el autobús por las mañanas: mujeres que leen el periódico, mujeres con novelas sacadas en préstamos de la biblioteca y mujeres que tienen la mirada perdida. Si no llueve y el autobús va abarrotado de gente que se apretuja y empuja en el pasillo, les vemos la cara. Cada una de ellas es un máscara de autocontención, aderezada con cosméticos, que mantiene recluidos sus pensamientos íntimos en un vehículo público.
martes, 20 de octubre de 2009
Mil soles espléndidos Khaled Hosseini

Hizo un lúgrube inventario de las personas que habían formado parte de su vida. Ahmad y Nur, muertos. Hasina se había ido. Giti, muerta. Mammy, muerta. Babi, muerto. Y también Tariq...
Pero, milagrosamente, conservaba algo de su antigua vida, el último vínculo con la persona que había sido antes de quedarse completamente sola. Una parte de su amado seguía viva dentro de ella, con unos brazos diminutos y unas manos translucidas que empezaban a formarse. ¿Cómo podía poner en peligro lo único que le quedaba de él y de su antigua vida?
No tardó nada en tomar la decisión. Habían transcurridos seis semanas desde que Tariq y ella habían yacido. Si dejaba pasar más tiempo, Rashid podía sospechar algo.
Sabía que lo que hacía era una vergüenza, un deshonor, una falsedad. Y además tremendamente injusto para Mariam. Pero, aunque el bebé que crecía en su seno no era más grande que una mora, Laila era consciente de los sacrificios que debía hacer una madre. La virtud no era más que el primero.
Se apoyó una mano sobre el vientre y cerró los ojos.
domingo, 4 de octubre de 2009
Los renglones torcidos de dios Torcuato Luna de Tena
El primero tardé cerca de dos años en leerlo; el segundo un poco más. Y ninguno me defraudó. Desde entonces decidí no dudar nunca más de los que me recomendara y, he de decir, que no me ha ido mal.
Un día, supongo que en el metro después del curro, empezamos a hablar cada una del libro que estaba leyendo en ese momento y poco a poco fuimos

Quizá deba hacer una aclaración llegados a este punto, y es que a pesar de que arriba he puesto que Cristina es mi compañera, sería más cierto decir que es mi ex-compañera puesto que desde que salimos de la agencia ya no lo somos. Sin embargo seguimos viéndonos y comentando los libros que nos vamos leyendo. Y es precisamente uno de esos libros de los que siempre me hablaba y que tan aburrido me había parecido el título del que quiero hablar hoy: Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena.
Unos días antes de que cerraran Crisol me pasé por una de las tiendas para gastar un vale de 7€ que tenía. Quería comprar el libro de Drácula después de leer la saga Crepúsculo y cuando ya estaba a punto de pagarlo encontré Los renglones torcidos de Dios. Lo cogí, le di la vuelta para leer la sinopsis y antes de terminarla fui a la caja y pagué los dos libros. Lo he tenido en casa varios meses sin encontrar el momento de leerlo hasta que el otro día me decidí por él. Y me ha encantado. Otra vez “mi compañera” Cristina (sigo hablando de ella así porque siempre hablé de ella de este modo y ya no me puedo quitar la costumbre) tenía razón. El libro me ha gustado mucho y ya se lo he recomendado a varios amigos míos.
Alice Gould o Alicia Almenara es una investigadora privada que consigue infiltrarse en un manicomio para investigar un caso de asesinato. Una vez dentro las cosas se le complican al no sentirse apoyada por el que ella creía su “compinche” y tiene que buscar sus propios medios, no sólo para descubrir al asesino que está buscando, sino para demostrar que realmente no está loca y que está llevando un caso. Se mezcla con gente loca y gente no tan loca que la ayudan a sobrevivir en el manicomio, a cambiar su punto de vista en relación a muchos temas y a conocer en profundidad a esos renglones torcidos de Dios.
- "No te preocupes por ellos -le decía a Dios- por... por... porque... todos son equi... equi... ¡eso es! equivocaciones tuyas. Son los ren... renglones torci... torcidos, de cuando apren... apren... ¡eso es! aprendiste a escribir. ¡Los pobres locos -continuó ahogado por los sollozos- son tus fal... faltas de orto- orto... ortografía!"
-----------------------
- ¿Usted no ha oído hablar a los árboles? ¡Todo el mundo los ha oído hablar! No se sabe bien qué es lo que se escucha, qué es lo que suena. No hay arroyos en las proximidades, no hay pájaros, no hay insectos, y las copas están quietas. Con esto y con todo, hay un pálpito indefinible, indescifrable. Se dice entonces que se oye el silencio. Es una manera de decir porque lo cierto es que "algo" se oye... mientras que el silencio es inaudible.
sábado, 19 de septiembre de 2009
El ejército perdido Valerio Massimo Manfredi

El ejército perdido cuenta el espíritu de supervivencia de los 10.000 bajo el punto de vista de esta muchacha que con el paso del tiempo y del observar la actuación de los soldados, se convierte casi en una más de ellos. Es capaz de ver, sentir e intuir más cosas que el más cualificado de los soldados a pesar de que nadie creerá, a excepción de Jeno en algunos casos, lo que dice una mujer.
Ciro forma un ejército para derrotar a su hermano Artajerjes y quedarse con el trono. Cuando en la primera batalla Ciro muere a manos de su hermano mayor el ejército de mercenarios que había contratado lucha para encontrar la manera de volver a su casa de la manera más rápida posible. Sin embargo el camino más rápido no es siempre el más seguro, así que no pueden coger el camino por el que había llegado. Para volver a su tierra los Diez Mil luchan contra los ejércitos de las montañas, las inclemencias del tiempo, el ejército vencedor y contra las conspiraciones.
El ejército perdido empieza muy fuerte, enganchándote desde el primer momento; unas páginas después afloja un poco haciéndote dudar si realmente podrás terminar de leer; por último entras en un torbellino de guerras, intrigas, conspiraciones, pasiones, miedos, envidias y afán de superación que te mantienen pegado al libro durante horas para terminar con un final a medias sorprendente, a medias predecible.
Por último me gustaría comentar y sobre todo alabar el trabajo que Valerio Massimo Manfredi ha hecho al ponerse en la piel de una mujer y saber defender sus valores como cualquier mujer habría hecho.
Pensé en mis amigas que dormían en sus camas calientes y limpias en las casas que olían a cal y no las envidiaba, como no las envidio ahora que quizá tienen hijos e hijas y un marido que piensa en ellas mientras que yo no tengo a nadie. No las envidio porque yo he hecho el amor con la tierra como yacija y el cielo como techo, y cada beso, cada respiro, cada latido del corazón me ha hecho volar cada vez más alto, sobre el desierto, sobre las aguas del Gran Río, sobre el horror de aquella jornada sangrienta.
----------------------------------------------
-Eh, tú, bastardo, ¿por qué no miras dónde pisas? ¿Es que no ves a esa con el barrigón que has tirado al suelo? Su coño no vale ahora nada, ¿verdad? Menos que nada, maldita sea, y que reviente no le importa un carajo a nadie, pero si no hubiera sido una como ella la que te llevó en su vientre durante nueve meses tampoco tú existirías. ¡Corre, maldita sea, corre para que te jodan!
-Si no corremos, moriremos, muchacha, corremos porque hay que llegar a esa parte cuanto antes. Una vez que hayamos llegado, y si sigo con vida, trataré de encontraros y de echaros una mano. Tratad de aguantar.
No creía lo que veían mis ojos y oían mis oídos: aquel joven era Nicarco de Arcadia...
... -Pero tú... pero yo. -Era inútil: había ya desaparecido, se había calado el yelmo y convertido de nuevo en una máscara de bronce, como los demás, uno de los Diez Mil.
Era un milagro, pensé: si él lo había conseguido, lo conseguiríamos también nosotras.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Siddharta Hermann Hesse

Hace poco más de un año conocí a una chica que leyó mi blog y se quedó con la historia de Narayani. Ella sabe que me gustó el libro y la historia que cuenta y que, además, me encanta leer. Ella se llama Brenda y me regaló el libro Siddharta de Hermann Hesse en mi último cumpleaños. La verdad es que el libro me ha gustado, pero más que eso, lo que me gustó fue el detalle de que me comprara algo que para mí es tan personal y, además, acertara. Hay pocos libros y pocos personajes que me hayan cautivado tanto. De hecho creo que son únicamente cuatro (cinco si contamos con un personaje de un libro infantil que me leí cuando era pequeña) los personajes que me han impactado y que de alguna manera me han influido en mi vida. Uno de los personajes fue, como ya he dicho, Narayani del libro El príncipe Siddharta y Bren dio en el clavo al hacerme el regalo.
Siddharta, como cualquier otra persona, busca la felicidad en la vida. Sin embargo no le resulta fácil encontrarla en el lugar en el que vive, por lo que decide pedir permiso a su padre para abandonar su pueblo y buscar la felicidad en otros lugares. No lo consigue a pesar de que cree que está siguiendo el camino correcto, por lo que después de un tiempo decide abandonar ese camino para unirse a otro distinto. Pasa por diferentes caminos hasta dar con el definitivo. El que le hace encontrar la paz y la felicidad.
lunes, 31 de agosto de 2009
El último deseo Andrzej Sapkowski

Para mí el libro es una adaptación de todos los cuentos que conocemos desde niños contados en una versión un tanto peculiar. Blancanieves y los siete enanitos, Aladino y la lámpara maravillosa o La Bella y la Bestia con algunos de los clásicos que se pueden intuir en la historia. También se mezclan distintos monstruos y razas.
-No faltan pícaros.
-No, no faltan. De hecho, más bien sobran -asintió el corregidor sin desviar la mirada del brujo-. Por eso , si vas al palacio, no pidas dinero por adelantado. Si es que vas a ir.
-Voy a ir.
- Bueno, es asunto tuyo. Sin embargo, no olvides mi consejo. Y ya que hablamos de la recompensa, últimamente se ha empezado a hablar de su segunda parte, como te he mencionado antes. La mano de la princesa. No sé a quién se le ocurrió, pero si la estrige tiene el aspecto que se dice, se trata de una broma bastante pesada.
lunes, 10 de agosto de 2009
La isla bajo el mar - Introducción Isabel Allende - Bloguzz

No hace ni un mes que me apunté y ¡ya me han seleccionado para opinar sobre un libro! Me hizo ilusión cuando me enteré, pero he de reconocer que me ha hecho mucha más ilusión cuando lo he recibido esta mañana y lo he abierto. Por ahora me han enviado las primeras páginas de la novela y de camino al trabajo me he leído un poco más de la mitad. Después, de vuelta a casa lo he terminado. También me han enviado un dvd con un video presentación del libro en el que te explican de qué va. No dura ni un minuto y es fácil de ver.
Es la primera vez que leo algo de Isabel Allende a pesar de que he tenido en casa todos sus libros mientras se los leía mi madre, sacados de la biblioteca, y la verdad es que hasta que vi la promo de Bloguzz no me habían llamado mucho la atención sus libros. Sin embargo, lo poco que he podido leer de esta novela me ha gustado y tengo ganas de saber cómo continúa.
Normalmente escribo en mi blog cuando he terminado el libro y tengo una opinión clara de lo que me ha parecido y de lo que me ha transmitido mientras lo leía. Es por eso que por ahora no puedo contar mucho más de lo que pone en la sinopsis del libro. Lo que puedo aportar en este momento es que lo poquito que he leído de la historia me ha enganchado mucho y me ha trasladado hasta el Saint-Domingue de 1770.
El libro por ahora me ha gustado y la verdad es que me ha dejado con ganas de más.
domingo, 9 de agosto de 2009
Nocturna Guillermo del Toro y Chuck Hogan

Setrakian se inclinó, incapaz de aceptar que el Amo hubiera estado en ese apartamento y que ahora hubiera escapado. Su corazón latía agitado contra el pecho como si se le fuera a salir.
viernes, 10 de julio de 2009
El nombre del Viento Patrick Rothfuss

Si un libro tiene una portada llamativa se podría decir que ha captado el 40% ó 50% de mi atención, si además la sinopsis es breve, no cuenta nada comprensible para una persona que no sepa nada del libro y te deja con ganas de más, entonces se convertirá en un libro que seguro querré tener y devorar a la mayor brevedad posible. Esto por supuesto no sale bien con todos los libros que me entran por los ojos de una manera tan fulminante (para muestra un botón) pero sí que suelo acertar bastante. Por suerte éste ha sido toda una agradable sorpresa ya que ha estado por encima de las expectativas creadas por la portada y la contraportada.
Han comparado a Patrick Rothfuss con Tolkien entre otros autores pero, aunque Tolkien también me gusta, no me parece que se pueda comparar una cosa con otra. Vale que lo dos escriben literatura fantástica. Vale que ambos tienen la imaginación suficiente para inventarse mundos completamente nuevos. Y vale que la lectura de sus novelas te atrapan de una forma u otra. Pero no coincido en la idea de que tienen la misma forma de escribir. No digo que uno sea mejor que otro; sólo que son diferentes. Patrick Rothfuss me ha atrapado en El nombre del Viento de forma definitiva y estoy esperando, -y cuando digo esperando quiero decir casi deseando-, que saquen los dos libros que faltan para completar la trilogía. Los cuales espero que estén a la altura de la primera parte.
Kvothe es un chico especial. Tiene una capacidad asombrosa para aprender cosas nuevas y para meterse en líos. Con sangre de artista es capaz de actuar de forma magistral, utilizando su labia y su buena suerte para salir de cualquier problema. Su gran sueño es ir a la Universidad para encontrar información de los Chandrian, los cuales no está seguro de que existan hasta que se cruzan en su camino. Hasta ese momento siempre creyó que eran parte de las canciones infantiles y de las leyendas de los pueblos.
Durante su adolescencia conoce a sus amigos, se enamora, encuentra empleo, gana concursos, pelea y se endeuda.
Entonces reparé en que me había agachado y estaba casi en cuclillas, con un brazo extendido, como un luchador. En la otra mano tenía mi lamentable navaja; era tan pequeña que ni siquiera podía cortar una manzana por la mitad de una sola vez. Y lo peor era que solo llevaba puesta una bota. Ofrecía un aspecto ridículo; parecía tan loco como Elodin en uno de sus peores días. Me acaloré, y comprendí que debía de haberme puesto rojo como una remolacha.
lunes, 15 de junio de 2009
Bueno, me largo Hape Kerkeling

Leyendo el libro he recordado muchas de esas sensaciones y muchas de esas motivaciones, pero no me he visto reflejada en lo todo lo que cuenta ya que no comparto la visión que Hape tiene del Camino. No digo que la mía sea la correcta o mejor que la suya. Simplemente digo que es diferente. Para mi es impensable coger un autobús y adelantar varias etapas, por ejemplo. El autor del libro, sin embargo, no tiene ningún problema en hacer ese tipo de "trampas", igual que tampoco tiene reparos en rechazar los albergues de manera tan rotunda. Domir en el Camino no es cómodo ni mucho menos, pero tampoco es tan horrible como lo pinta Hape. De hecho para mí los albergues son una parte importantisima de cada una de las etapas. En ellos -igual que durante las etapas- te encuentras con mucha gente de todo tipo. Puedes entablar conversación con otros peregirnos que te cuentan sus historias e incluso llegar a hacer amistades como le pasa a Hape en su peregrinación.
La verdad es que podría tirarme días escribiendo sobre el Camino de Santiago y sobre lo que significa para mí, pero prefiero dejarlo antes de entrar en una espiral de comentarios de la que me va a costar un triunfo salir.
El libro, como ya he comentado varias veces desde el comienzo del post, trata del Camino de Santiago o, mejor dicho, de un personaje muy conocido en Alemania que se decide a hacer el Camino de Santiago un verano. Durante su viaje descubre muchos aspectos de su vida que desconocía y se encuentra con otros que pensaba que había perdido. Refleja muy bien la angustia que siente en ciertas ocasiones a causa del tiempo, del mal estado del Camino en algunas etapas o tener que continuar andando a pesar de que los pies parecen que no quieren acompañarlos ni un paso más. También me siento identificada cuando describe la alegría y el júbilo que siente al reencontrarse con peregrinos que había perdido hacía tiempo de vista, cuando encuentra un sitio en el que poder pasar la noche cuando pensaba que tendría que dormir al raso o cuando se mete en una ducha después de haber andado todo el día.
Casi para terminar diré que si en algo coincido al 100% con Hape Kerkeling es que es un viaje en el que hay que embarcarse solo. Yo hasta el momento no lo he hecho así. Es posible que no me sienta preparada aún para hacerlo, pero espero decidirme en un futuro y tomar la determinación de coger sola la mochila. Estoy segura de que será como volver a hacer algo completamente nuevo a pesar de haberlo hecho ya antes. Como cuando visitas un lugar a las 8:00 de la mañana de un domingo y vuelves meses después un viernes a las 22:00 de la noche. Posiblemente no te parecerá el mismo lugar.
Cada expresión mía conlleva una impresión para los otros, y ésta produce en ellos una nueva impresión que, a su vez, es impresionante para mí. Quien se expresa continuamente vive en una impresión permanente. Así surgen las reyertas conyugales y las guerras mundiales. En el silencio no reina ninguna impresión. Cuando no pienso en nada, no expreso nada, pero sigo ahí de todos modos. Y a lo largo del camino me encuentro una y otra vez con una cosa:
Conmigo. De ahora en adelante tendré más cuidado con lo que exprese.
Por último y como despedida del post, me quedo con una frase escrita en la contraportada del libro:
Este viaje es duro y maravilloso. Es un desafío y una invitación. Te deja acabado y vacío. Y te rehace. Te quita toda la fuerza y te la devuelve triplicada.
miércoles, 27 de mayo de 2009
La madre Pearl S. Buck

- Ya lo leí.
- Pues coge La madre, que es de la misma autora. Seguro que también te gusta.
Y lo cogí.
No sabía muy bien qué esperaba del libro cuando decidí leerlo, pero lo que sí sé después de haberlo leído es que no me ha defraudado. Incluso cuando en la primera página leí algo así como: “Díjole la madre” pensé que podía ser entretenido leer algo escrito en un castellano tan antiguo. Unas páginas después ya no me llamaba la atención la forma en que estaba traducido el libro, sino que me enganchó de tal manera que me parecía algo natural su forma de hablar y de expresarse.
La madre cuenta la historia de una mujer china que trabaja en el campo y que a la vez trabaja en su casa. Con lo que ella y su marido sacan del campo tienen para vivir ellos, sus dos hijos, su hija y la suegra de la madre. Eso sí, tienen para vivir pero no muy holgadamente. Durante todo el libro te vas empapando de la, (no tan antigua), cultura china. Las mujeres no valen, sólo los hombres cuentan en las familias y es por eso que la vida le resulta tan dura a la protagonista una vez que su marido la abandona. Diría su nombre, pero se refieren a ella todo el tiempo como la madre, la mujer del primo, ama de casa o nombres similares. No mencionan ni un solo nombre en todo el libro y sin embargo es muy fácil saber de quien se habla en cada momento.
Pero amaneció el día y el hombre no llegó. No. Todo el día esperaron con las ropas limpias, aseados los niños, y procurando no ensuciarse, cuidando la vieja de que no se cayera comida en la falda. La madre forzábase en sonreír todo el día.
-Todavía es de día -decíase-, y puede aún llegar hoy.
A su puerta, acercáronse los que habían sido buenos amigos de su hombre, para desearle suerte, si había llegado, y ella les ofreció té y pequeños pasteles.
-En verdad puede venir hoy -contestaba ella cuando le preguntaban-, pero tal vez su amo no puede pasarse sin él, pues sé que le quiere bien y confía en él.
jueves, 14 de mayo de 2009
Un día más Fabio Volo

Era la primera vez que me encontraba en una terraza de Manhattan. Hasta ese momento sólo las había visto en las películas.El espectáculo era increíble.Se divisaban los rascacielos iluminados del Uptown, arecía un póster. Mientras contemplaba esa maravilla, Michaela empezó a besarme y me dijo que quería hacer el amor allí, en ese precioso instante...
... Mientras la miraba vislumbraba a la vez la ciudad desde lo alto. Hacía el amor con ella y, al mismo tiempo, con todo Manhattan.
jueves, 7 de mayo de 2009
El diamante de la reina Mari Pau Domínguez

Delante de un espejo, una mujer joven se recrea mirando la joya deslumbrante que luce deslumbrante sobre su escote. Ha repartido infinidad de velas a su alrededor para observar con atención todos los detalles del diamante. Los destellos. Las aristas. El color extraño y sugerente.
viernes, 24 de abril de 2009
Entonces Morris Gleitzman
Pues eso es lo que me ha pasado con este libro.

En Entonces Félix sigue contando su huída junto con Zelda, la niña que salvó en el incendio y a la que considera su propia hermana. Ambos inician la aventura de sobrevivir en la primera parte y continúan estrechando sus lazos en la segunda de un modo triste y tierno a la vez.
En mi opinión cualquier historia protagonizada por niños goza de una simpatía y de una ternura que no son tan fáciles de encontrar en otras historias. Igual que consiguen tenerte con el corazón en vilo todo el tiempo que dura la historia sólo por el hecho de que son niños y los niños, como tal, actúan de forma inconsciente ante cualquier situación.
Me apetece, y a la vez me da miedo, saber cómo terminará la trilogía. Espero, aunque se trate del tema que trata, que por una vez acabe bien una historia sobre el Holocausto.
Entonces nos escapamos del tren nazi. ¿Es que no sabes nada?
martes, 21 de abril de 2009
El fin de Mr Y Scarlett Thomas

Llevo varios meses con el libro en casa y hasta ahora no me he decidido a cogerlo y empezar a leerlo. No tardé mucho en darme cuenta de que no iba a ser nada de lo que yo me había imaginado.
Por lo que había leído es un libro que te engancha desde el primer momento. Y es cierto que me ha enganchado a ratos pero para nada todo el libro. De hecho ha habido algunos capítulos que he deseado que no existieran ya que me han parecido pesadísimos. La idea original es muy buena. De hecho me ha encantado. La autora le ha echado mucha imaginación y además te va dando que pensar durante todo el libro; sin embargo, para mi gusto hay demasiada filosofía, demasiada física cuántica y demasiados temas que no me gustan y que, -¿por qué no decirlo?- no entiendo. De hecho quizás el motivo por el que no me han gustado ciertas partes es porque no entendía bien lo que quería decir y me aburría. Aunque también es cierto que la forma en que estaban redactados no me provocó ningún tipo de interés por estos temas. Quizás expresados de otra manera podrían llegar a interesarme.
La protagonista compra un libro que pensaba que realmente no existía y que según dicen está maldito. Desde el momento que el libro cae en sus manos su vida cambia radicalmente haciéndola pasar por diferentes situaciones tanto en el mundo real como en la troposfera. La troposfera es el lugar al que Ariel, la protagonista, entra cada vez que toma la fórmula que aparece dentro del libro y que supuestamente es la culpable de la maldición. Una vez dentro, Ariel se da cuenta de que es capaz de entrar en la mente de las personas y de los animales, ponerse en su lugar y decidir por ellos. Sin embargo no todo es bonito dentro de la troposfera. Hay gente que quiere lo que Ariel ha descubierto y la persiguen de mente en mente (creo que para entender todo este lío lo mejor sería leer el libro) para tratar de conseguirlo. Varios personajes se cruzan en su vida tanto dentro como fuera de la troposfera, de los cuales yo me quedo con Apolo Esminteo, el Dios de los ratones que trata de ayudarla siempre que puede.
Por otro lado la vida de la protagonista es un caos de sexo, independencia, tabaco y alcohol mezclado con mucha psicología, física cuántica y religión. Para mí desde luego no es la mezcla perfecta (demasiada física cuántica) aunque la mayoría de las críticas que he leído no coincidan conmigo.
-¿Por qué estaría mal?
-Lo sabes muy bien. Todos se ofenderían si lo supieran.
-¿Y no sería culpa suya por no entender los átomos?
-¿Tu crees? No es eso lo que dice la cultura. Imagínate que utilizas eso como defensa de un asesinato. Señor juez en realidad no la apuñalé porque los átomos del cuchillo nunca tocaron los átomos de su cuerpo>>. No podemos prescindir de la cultura sólo porque nos convenga. Bueno, sí que podemos, o convencernos de que eso es lo que hacemos, pero nos sentiríamos culpables de todas formas.- Suspiro. Es fácil hablar así, pero no explicar lo que siento en realidad. ¿Qué diría? Adam, quiero verte desnudo. Quiero chuparte la polla, tenderme y que me folles, pero no en un convento porque me sentiría sucia y mala, y seguramente voy a morir pronto; y aunque no creo demasiado en el cielo, he visto una entidad que afirmaba ser un dios recientemente y no me apetece arruinar todas mis posibilidades en el último momento.
sábado, 4 de abril de 2009
Una vez Morris Gleitzman

Una vez nos enseña lo fácil que podría ser la vida si la mirásemos desde los ojos inocentes e ingenuos -a veces demasiado ingenuo quizá- de un niño pequeño. Ojala todo fuera tan tan fácil.
Con respecto a la frase que suelo poner, he decidido poner únicamente la que aparece en la portada del libro, ya que no quiero desvelar ningún punto que pueda resultar importante en un libro tan sumamente corto.
Todo el mundo merece que le ocurra algo bueno en su vida. Al menos UNA VEZ.
martes, 31 de marzo de 2009
Amanecer Stephenie Meyer

Bella: primera parte. Narra uno de los acontecimientos más felices de su vida a pesar de que al principio no le hacía ninguna gracia el motivo. Su boda con Edwrad. Después de la boda por supuesto llega la luna de miel y con el final de ésta llega el final de la primera parte del libro.
Jacob Black. Está completamente enamorado de Bella desde que la vio por primera vez y no es capaz de separarse de ella a pesar de que ella está felizmente casada. Trata por todos los medios de protegerla mientras ella no pueda hacerlo por sí misma ya que el bebé que lleva en sus entrañas es más fuerte que ella y es posible que la mate antes incluso de que nazca.
Por otro lado, teme el momento de que Bella se transforme en vampiro tanto como ella lo desea, pero antes de que eso ocurra ella tendrá que reponerse del parto. Al ver que no lo va a conseguir y que su cuerpo no aguantará más, Edward decide inyectarle su ponzoña en el centro del corazón… y ahí es donde comienza su transformación a una vida inmortal. Jacob es testigo directo de todo esto y cuando ve lo que ha ocurrido decide que ya ha pasado demasiado tiempo con ellos y que es hora de salir de su vida para siempre. Sin embargo habrá algo que le haga cambiar de idea. Algo que no le dejará abandonarles nunca.
Todo se vino al traste en mi interior cuando contemplé fijamente al bebé semihumano y semivampiro con rostro de porcelana. Vi cortadas de un único y veloz tajo todas las cuerdas que me ataban a mi existencia, y con la misma facilidad que si fueran dos cordeles de un manojo de globos. Todo lo que me había hecho ser como era, clac, clac, clac… se cortó y salió volando hacia el espacio.
Pero yo no flotaba a la deriva. Un nuevo cordel me ataba a mi posición.
Y no uno solo, sino un millón, y no eran cordeles, sino cables de acero. Sí, un millón de cables de acero me fijaban al mismísimo centro del universo.
Y podía ver perfectamente cómo el mundo entero giraba en torno a ese punto. Hasta el momento, nunca jamás había visto la simetría del cosmos, pero ahora me parecía evidente.
La gravedad de la Tierra ya no me ataba al suelo que pisaba.
Bella: segunda parte. La nueva vida con la que tanto había soñado ha llegado mucho antes de lo que ella se había planteado. Le habría gustado despedirse de sus padres. Haber decidido ella el momento. Pero aún así no le importa que haya llegado. Sólo le importa que lo ha conseguido y que su hija ha sobrevivido a todo, igual que ella. Ahora ya no habrá nada ni nadie que les impida pasar el resto de la eternidad juntos, o, ¿quizá si lo haya?
—No, yo me voy a quedar aquí —susurró Edward, contestando a una pregunta que no se había formulado—. Ya se las apañarán como puedan.
—Una situación muy interesante —replicó Carlisle—. Y yo que pensaba que lo había visto ya todo.
—Me ocuparé de eso más tarde. Nos ocuparemos —algo presionó suavemente mi palma abrasada.
—Estoy seguro que entre los cinco podemos evitar que esto desemboque en un derramamiento de sangre.
Edward suspiró.
—No sé de qué lado ponerme. Me dan ganas de azotarlos a los dos. Bueno, más tarde.
—Me pregunto qué pensará Bella de esto… de qué lado se pondrá —musitó Carlisle.
Se oyó una risita sorda, contenida.
—Estoy seguro de que va a sorprenderme. Siempre lo hace.
En Amanecer se dice adiós a algunos personajes que han acompañado a Bella durante toda la saga y también se dará la bienvenida a otros muchos que quieren ayudarla: unos a que salga a delante, y otros a que caiga y se lleve con ella a toda su nueva familia.
La unión entre vampiros y los licántropos otra vez será definitiva para la supervivencia de la esperanza tanto para unos como para otros.
Me sorprendió la facilidad con que los vampiros aceptaron a Jacob. No llegó a producirse ninguno de los problemas temidos por Edward. Los visitantes fingían no verle ni como persona ni como posible comida. Su trato con él se asemejaba al trato que la gente a la que no le gustan los animales dispensa a la mascota de sus amigos.